jueves, 14 de marzo de 2019

Estructura de los ecosistemas

Sabana en el Parque nacional Tarangire de  Tanzinia 

Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, depredadores  etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.

El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfaces o límites más o menos definidos, llamados ecotonos  y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas , de factores fisicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema lentico.
La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical y horizontal, en ambos casos se habla de estratificación.
  • Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificacion  lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion  (o termoclina) e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbaceos, un estrato arbustivos  y un estrato arboreo.
  • Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cruce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freatico. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con los cambios de temperatura, helada y deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis . Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo clima tropicales de dos estaciones donde combinan la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, o el , formando un paisaje característico conocido como la sabana  arbolada.

Bioma



Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos ecosistemas, climática y geográficamente similares, esto es, una zona definida ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, son a menudo referidas como ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras de las plantas (arboles, arbusto y hierba), los tipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las plantas (bosque, selva, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen por genetica, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia con patrones especiales de sucesión ecológica y vegetación clímax
La clasificación más simple de biomas es:
  • Biomas terrestres.
  • Biomas de agua dulce.
  • Biomas marinos.

Clasificación de ecosistemas

Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el convenio sobre la diversidad biológica (CDB) (o en inglés «Convention on Biological Diversity») por más de 175 países en Rio de janeiro en junio de 1992— se establece «la protección de los ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales»]​ como un compromiso de los países ratificantes. Esto ha creado la necesidad política de identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. El CDB define un «ecosistema» como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional».
Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e identificarlos de manera eficiente. Vreugdenhil et al. argumentaron que esto podría lograrse de manera más eficaz mediante un sistema de clasificación fisonómico-ecológico, ya que los ecosistemas son fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de satélite.  Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada, complementadas con datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores determinantes que distinguían parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era cierto no sólo para las especies de plantas, sino también para las especies de animales, hongos y bacterias. El grado de distinción de ecosistemas está sujeto a los modificadores fisionómicos que pueden ser identificados en una imagen o en el campo. En caso necesario, se pueden añadir los elementos específicos de la fauna, como la concentración estacional de animales y la distribución de los arrecifes de coral.
Algunos de los sistemas de clasificación son los siguientes:
  • Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: un sistema basado en el trabajo de 1974 de Mueller-Dombois y Heinz Ellenberg,​ y desarrollado por la UNESCO. Describe la estructura de la vegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo tal como se observa en el campo, descritas como formas de vida vegetal. Esta clasificación es fundamentalmente un sistema de clasificación de vegetación jerárquico, una fisionomía de especie independientes que también tiene en cuenta factores ecológicos como el clima, la actitud, las influencias humanas tales como el pastoreo, los regímenes hídricos, así como estrategias de supervivencia tales como la estacionalidad. El sistema se amplió con una clasificación básica para las formaciones de aguas abierta.​
  • Sistema de clasificación de la cubierta terrestre («Land Cover Classification System», LCCS), desarrollado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).​
Varios sistemas de clasificación acuáticos están también disponibles. Hay un intento del Servicio Geológico de los Estados Unidos («United States Geological Survey», USGS) y la Inter-American Biodiversity Information Network (IABIN) para diseñar un sistema completo de clasificación de ecosistemas que abarque tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos.
Desde una perspectiva de la filosofía de la ciencia, los ecosistemas no son unidades discretas de la naturaleza que se pueden identificar simplemente usando un enfoque correcto para su clasificación. De acuerdo con la definición de Tansley («aislamientos mentales»), cualquier intento de definir o clasificar los ecosistemas debería de ser explícito para la asignación de una clasificación para el observador/analista, incluyendo su fundamento normativo

ECOSISTEMA

  Descripción 



El termino ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».   Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates »). Tansley más adelante definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).


Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema». El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo. 

EL ECOSISTEMA

Ecosistema


  


Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismo vivos (biosenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).  Se trata de una unidad compuesta de organismos independientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.​ También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».  ​ Se considera que los factores abiótico y bioticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.
Este concepto, que fue introducido en 1935 por el ecologico  inglés A. G. Tansley, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protista y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. 

domingo, 3 de marzo de 2019

¿Qué son las anomalías congénitas?

Cuando aún se encuentran dentro del vientre materno, algunos bebés tienen problemas en cómo se forman sus órganos y partes del cuerpo, cómo funcionan y cómo sus cuerpos trasforman los alimentos en energía. Estos problemas de salud se llaman anomalías congénitas.
Existen más de 4.000 tipos diferentes de anomalías congénitas, que van de leves (que no requieren tratamiento alguno) a graves (que provocan discapacidades y/o que requieren tratamiento médico o quirúrgico).

Tipos de anomalías congénitas

Si un bebé nace sin una parte del cuerpo o con una malformación en esa parte del cuerpo, se dice que presenta una anomalía congénita estructural. Las anomalías congénitas cardíacas son las anomalías congénitas estructurales más frecuentes. Otras anomalías congénitas estructurales son la espina bífida, el paladar hendido, el pie zambo y la displasia congénita de cadera.
Cuando hay un problema en la composición química del cuerpo del bebé, se dice que padece una anomalía congénita metabólica. Las anomalías en el metabolismo impiden que el organismo descomponga adecuadamente los alimentos para generar energía. Algunos ejemplos de anomalías metabólicas son la enfermedad de Tay-Sachs, una enfermedad mortal que afecta al sistema nervioso central, y la fenilcetonuria (PKU), que afecta a la forma en que el organismo procesa las proteínas.
Para quienes quieran convertirse en padres, es importante saber que algunas anomalías congénitas se pueden prevenir. Cuando una mujer está embarazada, tomarácido fólico y recibir suficiente yodo en la dieta permiten prevenir algunos tipos de anomalías congénitas. Pero es importante tener en cuenta que la mayoría de los bebés con anomalías congénitas nacen de dos progenitores sin problemas de salud evidentes ni factores de riesgo.

¿Cuáles son las cusas de las anomalías congénitas?

En la mayoría de los casos, los médicos desconocen la causa de las anomalías congénitas de sus pacientes. Cuando se conoce la causa, se puede tratar de un factor ambiental (como la exposición del bebé a sustancias químicas o a virus mientras estaba en el vientre materno), a un problema en los genes o una combinación de ambas cosas.

Causas ambientales

Si una madre tiene ciertas infecciones (como una toxoplasmosis) durante el embarazo, su bebé puede nacer con una anomalía congénita. Otras afecciones que pueden causar anomalías congénitas son la rubeola y la varicela. Afortunadamente, mucha gente se vacuna contra estas enfermedades y, por lo tanto, estas infecciones son muy poco frecuentes.
Así mismo, el consumo de alcohol por parte de la madre durante el embarazo puede causar un síndrome de alcoholismo fetal, y la toma de algunos medicamentos también puede causar anomalías congénitas. (Los médicos intentan evitar los medicamentos nocivos durante el embarazo; por lo tanto, una mujer embarazada debe informar de que está embarazada a cualquier médico que la atienda).

Causas genéticas

Cada una de las células del cuerpo tiene cromosomas que contienen genes que determinan las características únicas de cada persona. Durante la concepción, un niño hereda uno de cada par de cromosomas (y uno de cada par de los genes que contiene) de cada uno de sus progenitores. Un error durante este proceso puede hacer que el bebé nazca con muy pocos o con demasiados cromosomas, o con un cromosoma dañado.
Una anomalía congénita muy conocida que se debe a un problema en un cromosoma es el síndrome de Down. Un bebé desarrolla este síndrome tras recibir un cromosoma de más. Hay otras anomalías congénitas que ocurren cuando los dos progenitores trasmiten a su hijo un gen defectuoso de la misma enfermedad.
Hay enfermedades y anomalías que ocurren cuando solo uno de los progenitores trasmite al bebé un gen anómalo. Aquí se incluyen anomalías congénitas como la acondroplasia (un tipo de enanismo) y el síndrome de Marfan.
Por último, algunos niños heredan trastornos a través de los genes que reciben exclusivamente de sus madres. Estas anomalías, que incluyen afecciones como la hemofilia y el daltonismo, se conocen como ligadas al cromosoma X porque los genes que las causan solo están presentes en este cromosoma.

¿Cómo se diagnostican las anomalías congénitas?

Muchas anomalías congénitas se diagnostican incluso antes del nacimiento del bebé mediante pruebas prenatales. Las pruebas prenatales también pueden ayudar a determinar si una madre tiene una infección u otra afección peligrosa para el feto. Conocer los problemas de salud de un bebé con tiempo de antelación puede ayudar a los padres y a los médicos a hacer planes sobre el futuro del bebé.
Es importante recordar que las pruebas de cribado identifican únicamente la posibilidad de que un bebé presente una anomalía congénita. Algunas mujeres tienen bebés sanos después de haber obtenido resultados positivos en las pruebas de cribado de anomalías congénitas. Si usted está embarazada, hable con su médico para saber si debería hacerse alguna de estas pruebas.
Hay otras anomalías congénitas que se pueden detectar en las pruebas de cribado que se hacen de forma sistemática a los recién nacidos. Con el permiso de los padres, a los bebés les hacen pruebas de cribado nada más nacer para detectar algunas anomalías congénitas que deben tratar. En EE.UU., las pruebas de cribado a que se someten los bebés varían de un estado a otro, aunque todos los estados hacen pruebas de cribado para la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito, la enfermedad de las células falciformes y unas 30 afecciones más. Los padres deberían preguntar al profesional de la salud que atiende a su hijo o a la enfermería del hospital cuáles son exactamente las pruebas de cribado que se hacen en su estado.
Los padres que estén preocupados por si su bebé pudiera presentar otras anomalías congénitas específicas deberían poder hacerle las pruebas pertinentes a su bebé. Deberían hablar sobre estas pruebas con su profesional de la salud antes de nazca el bebé.

¿Se pueden prevenir las anomalías congénitas?

Muchas anomalías congénitas no se pueden prevenir, pero las mujeres pueden hacer algunas cosas antes y durante el embarazo para ayudar a reducir las probabilidades de tener un bebé con una anomalía congénita.
Antes del embarazo, las mujeres deberían hacer lo siguiente:
  • asegurarse de llevar todas las vacunas al día
  • asegurarse de que no padecen ninguna enfermedad de transmisión sexual (ETS)
  • tomar la dosis diaria recomendada de ácido fólico antes de intentar concebir al bebé
  • evitar medicamentos innecesarios y hablar con sus médicos sobre los medicamentos que estén tomando
Si hay antecedentes de anomalías congénitas en la familia o si una mujer forma parte de un grupo de alto riesgo, debería considerar la posibilidad de consultar a un asesor genético para determinar el riesgo de que su bebé presente una anomalía.
Durante el embarazo, es importante tomar las vitaminas prenatales y seguir una dieta saludable, aparte de adoptar las siguientes precauciones:
  • no fumar y evitar ser fumador pasivo
  • no beber alcohol
  • evitar el consumo de drogas ilegales
  • hacer ejercicio físico y descansar mucho
  • recibir atenciones prenatales lo antes posible y con regularidad
Si se siguen estas precauciones durante el embarazo, las mujeres pueden ayudar a reducir el riesgo de que sus bebés presenten anomalías congénitas.

viernes, 1 de marzo de 2019

Los aldehido

Aldehído

  Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO (formilo). Un grupo formilo es el que se obtiene separando un átomo de hidrógeno del formaldehído. Como tal no tiene existencia libre, aunque puede considerarse que todos los aldehídos poseen un grupo terminal formilo.
Los aldehídos se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la terminación -ol por -al. Etimológicamente, la palabra aldehído proviene del latín científico alcohol dehydrogenatum (alcohol deshidrogenado).

Propiedades físicas

  • La doble unión del grupo carbonilo es en parte covalente y en parte iónica dado que el grupo carbonilo está polarizado[4]​ debido al fenómeno de resonancia.
  • Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo carbonilo presentan isomería tautomérica. Los aldehídos se obtienen de la deshidratación de un alcohol primario con permanganato de potasio, la reacción tiene que ser débil, las cetonas también se obtienen de la deshidratación de un alcohol, pero estas se obtienen de un alcohol secundario e igualmente son deshidratados con permanganato de potasio y se obtienen con una reacción débil, si la reacción del alcohol es fuerte el resultado será un ácido carboxílico respectivamente

Propiedades químicas

Nomenclatura


Se nombran sustituyendo la terminación -ol del nombre del alcohol por -al. Los aldehídos más simples (metanal y etanal) tienen otros nombres que no siguen el estándar de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) pero son más utilizados formaldehído y acetaldehído, respectivamente, estos últimos dos son nombres triviales aceptados por la IUPAC. La serie homóloga para los siguientes aldehídos es: H-(CH
2)
n-CHO (n = 0, 1, 2, 3, 4, ...)

Número de carbonosNomenclatura IUPACNomenclatura trivialFórmulaP.E.°C
1MetanalFormaldehídosHCHO-21
2EtanalAcetaldehídoCH
3
CHO
20,2
3PropanalPropionaldehído
Propilaldehído
C
2
H
5
CHO
48,8
4Butanaln-ButiraldehídoC
3
H
7
CHO
75,7
5Pentanaln-Valeraldehído
Amilaldehído
n-Pentaldehído
C
4
H
9
CHO
103
6HexanalCapronaldehído
n-Hexaldehído
C
5
H
11
CHO
100.2
7HeptanalEnantaldehído
Heptilaldehído
n-Heptaldehído
C
6
H
13
CHO
48.3
8OctanalCaprilaldehído
n-Octilaldehído
C
7
H
15
CHO
desconocido
9NonanalPelargonaldehído
n-Nonilaldehído
C
8
H
17
CHO
62.47
10DecanalCaprinaldehído
n-Decilaldehído
C
9
H
19
CHO
10.2
Para nombrar aldehídos como sustituyentes
Nomenclatura aldehídos.
Si es sustituyente de un sustituyente
nomenclatura si es sustituyente de un sustituyente.
Los aldehídos son funciones terminales, es decir que van al final de las cadenas Nomenclatura de ciclos
LocalizadorCadena Carbonada PrincipalCarbaldehidoEjemplo
1(se puede omitir)BencenoCarbaldehidoBenzaldehyde structure.png
2,3NaftalenoDiCarbaldehidoNaftaleno.JPG
Si el ciclo presenta otros sustituyentes menos importantes se los nombre primeros, así:
Sustituyentes carb.JPG
Para mayores detalles consulte Nomenclatura de aldehídos

Reacciones de los aldehídos

Los aldehídos aromáticos como el benzaldehído se dismutan en presencia de una base dando el alcohol y el ácido carboxílico correspondiente:

2 C
6H
5C
6H
5 + C
6H
5CH
2OH

Con aminas primarias dan las iminas correspondiente en una reacción exotérmica que a menudo es espontánea:

R-CH=O + H
2N-R' → R-CH=N-R'

En presencia de sustancias reductoras como algunos hidruros o incluso otros aldehídos pueden ser reducidos al alcohol correspondiente mientras que oxidantes fuertes los transforman en el correspondiente ácido carboxílico.
Con cetonas que portan un hidrógeno sobre un carbono sp³ en presencia de catalizadores ácidos o básicos se producen condensaciones tipo aldol.
Con alcoholes o tioles en presencia de sustancias higroscópicas se pueden obtener acetales por condensación. Como la reacción es reversible y los aldehídos se recuperan en medio ácido y presencia de agua esta reacción se utiliza para la protección del grupo funcional.

Síntesis

Formación de un aldehído a partir de la oxidación de alcohol primario.

Se pueden obtener a partir de la oxidación suave de los alcoholes primarios. Esto se puede llevar a cabo calentando el alcohol en una disolución ácida de dicromato de potasio (también hay otros métodos en los que se emplea Cr en el estado de oxidación +6). El dicromato se reduce a Cr3+
(de color verde). También mediante la oxidación de Swern, en la que se emplea dimetilsulfóxido, (DMSO), dicloruro de oxalilo, (CO)
2Cl
2, y una base. Esquemáticamente el proceso de oxidación es el siguiente:

  • Por carbonilación.
  • Por oxidación de halogenuros de alquilo (Oxidación de Kornblum)
  • Por reducción de ácidos carboxílicos o sus derivados (ésteres, halogenuros de alquilo).

Usos

Los aldehídos se utilizan principalmente para la fabricación de resinas, plásticos, solventes, pinturas, perfumes, esencias.
Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana. La glucosa por ejemplo existe en una forma abierta que presenta un grupo aldehído. El acetaldehído formado como intermedio en la metabolización se cree responsable en gran medida de los síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas.
El formaldehído es un conservante que se encuentra en algunas composiciones de productos cosméticos. Sin embargo esta aplicación debe ser vista con cautela ya que en experimentos con animales el compuesto ha demostrado 

Los síndromes cromosómicos son el resultado de mutaciones genéticas anómalas que se dan dentro de los cromosomas durante la formación de los gametos o en las primeras divisiones del cigoto.
Teoría Cromosómica de la Herencia
Los principios de la herencia, descubiertos por Mendel, no lograron impactar a la comunidad científica inmediatamente. De hecho, luego de presentar sus resultados, los científicos no valoraron las enormes implicancias de su trabajo. Es más, su aporte fue ignorado hasta 1900, cuando Hugo de Vries, Erich von Tschermak y Carl Correns llegaron a resultados similares trabajando en diferentes problemas de manera independiente. Estos tres científicos pusieron a prueba las hipótesis de Mendel en distintos organismos y le dieron el crédito por haber sido el primero en descubrir los principios de la asociación independiente de los alelos.

Estudios posteriores permitieron establecer cierto paralelismo entre los principios mendelianos y la conducta de los cromosomas durante la formación de los gametos. Hasta ese entonces, se desconocía la función de los cromosomas, estos habían sido descritos simplemente como cuerpos en forma de bastón que se encontraban de a pares en las células y que se separaban en la gametogénesis. Por otra parte, en los gametos se observaba que los cromosomas no se encontraban de a pares, y su cantidad correspondía a la mitad de los presentes en las células somáticas.

Así, con el reconocimiento del trabajo de Mendel, se iniciaba una nueva etapa de la genética, disciplina que a principios del siglo XX se reconoce como una rama importante de la biología. En esta nueva fase, los genetistas intentaron establecer sobre qué bases materiales se plantearon los principios mendelianos pues Mendel había hablado de factores de la herencia y de alelos como formas alternativas de dichos factores, que hoy conocemos como genes, pero se ignoraban las estructuras y los procesos biológicos a nivel celular que permitían explicar el primer y segundo principio de la herencia.

Hoy sabemos que los principios mendelianos se explican, en gran medida, por la organización del material genético y las características de los procesos de formación de gametos y de la fecundación. Evidencia que permitió enunciar la teoría cromosómica de la herencia, cuya propuesta se inicia a principios del siglo XX, y corresponde a un conjunto de hechos establecidos que determinan la relación entre los principios mendelianos y los cromosomas. Esta teoría explica cómo se organizan los genes en los cromosomas y cómo estas estructuras se comportan en la formación de los gametos.

Los Cromosomas contienen Genes


Uno de los postulados de la teoría cromosómica de la herencia -formulada de manera independiente por Theodor Boveri y Walter Sutton en 1902- establece que los genes se encuentran en los cromosomas. Esta teoría no fue inmediatamente aceptada por la comunidad científica, lo que solo sucedió luego de que el genetista Thomas Morgan aportara nuevas evidencias a partir de sus trabajos con la mosca Drosophila melanogaster. Morgan demostró que un par de cromosomas, los cromosomas sexuales, determinan el sexo de la descendencia, y con esto evidenció que hay una relación entre los cromosomas y el fenotipo, por lo tanto, los genes deberían encontrarse en los cromosomas. De esta manera, Morgan describió los cromosomas como "ensamblajes" de genes.




Actualmente, la teoría cromosómica de la herencia es un hecho incuestionable, es decir, Boveri, Sutton y Morgan tenían la razón: a lo largo de cada cromosoma existen cientos o miles de genes. Sin embargo, también se sabe que no todo el material genético que constituye un cromosoma contiene genes.

Como sabes, cada gen presenta variantes, llamadas alelos. En un mismo cromosoma, un gen se ubica en un lugar definido y constante, a menos que ocurra una mutación. Al lugar que ocupa un gen en un cromosoma se le denomina locus. Por lo tanto, como en nuestras células somáticas presentamos dos copias de cada cromosoma, un gen específico se ubica en el mismo locus en la pareja de cromosomas, o cromosomas homólogos. Esta pareja se caracteriza por ser similares tanto en forma como en el conjunto de genes, de los cuales los cromosomas son portadores.

Los Cromosomas se Recombinan

La recombinación genética es el proceso mediante el cual se intercambian segmentos de ADN o ARN de dos organismos, dando como resultado la formación de nuevas combinaciones génicas a partir de la información hereditaria ya existente, contribuyendo así a aumentar la variabilidad del material genético.

En los organismos con reproducción sexual, la recombinación genética ocurre durante la meiosis en diferentes procesos. El primero de ellos es conocido como entrecruzamiento o crossing-over y se lleva a cabo en la profase de la primera división meiótica. Durante esta etapa, los cromosomas homólogos se encuentran apareados formando una estructura denominada tétrada, y gracias a un conjunto de proteínas de andamiaje (complejo sinaptonémico), se conectan físicamente en determinados puntos. Cuando se observan al microscopio óptico, estos puntos son denominados quiasmas. En cada uno de estos puntos, las cromáticas no hermanas de un mismo par cromosómico intercambian los alelos de un mismo locus; en otras palabras, intercambian las variantes de un mismo gen. Por lo tanto, los cromosomas que finalmente llegan a un gameto luego de la meiosis, y que llevan esta nueva combinación de alelos, diferirán ligeramente de los cromosomas que estaban presentes en la célula original.

El siguiente mecanismo de recombinación genética se denomina permutación cromosómica, y ocurre en el transcurso de la metafase de la primera meiosis, etapa en la que cada cromática de los pares homólogos se distribuye azarosamente en las células hijas. Esto da origen a distintas posibilidades de distribución cromosómica en las células resultantes, traduciéndose finalmente en la producción de gametos con información genética diferente. La permutación está íntimamente ligada al fenómeno de asociación independiente (segundo postulado de Mendel) y permite evidenciar la separación de cada par de cromosomas homólogos y su comportamiento independiente durante el proceso de meiosis.

Los mecanismos de entrecruzamiento y permutación conducen al aumento de la variabilidad ya existente, permitiendo que los gametos de un individuo contengan distintas combinaciones de genes que darán origen a cigotos de composición genética diferente a la de sus progenitores. De esta manera, la recombinación genética aumenta la diversidad de genotipos en la población, lo que resulta fundamental para aumentar la probabilidad de adaptación de los organismos a diversos ambientes.


Si consideramos dos genes de un heterocigoto estos originarán un total de cuatro combinaciones en los gametos. Con tres genes se obtienen ocho y con cuatro genes dieciséis gametos diferentes. En términos generales se obtienen https://cdnjs.cloudflare.com/ajax/libs/mathjax/2.7.1/fonts/HTML-CSS/TeX/png/Main/Regular/120/0032.png?V=2.7.1https://cdnjs.cloudflare.com/ajax/libs/mathjax/2.7.1/fonts/HTML-CSS/TeX/png/Math/Italic/085/006E.png?V=2.7.1 gametos distintos siendo https://cdnjs.cloudflare.com/ajax/libs/mathjax/2.7.1/fonts/HTML-CSS/TeX/png/Math/Italic/120/006E.png?V=2.7.1 el número de genes

Las anomalías cromosómicas
Las anomalías cromosómicas pueden observarse mediante el microscopio electrónico y son más fáciles de identificar que las mutaciones debidas a alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un gen, descritas ya anteriormente.

Distinción entre las variaciones en el número de cromosomas y las variaciones en las formas de los cromosomas

Se distingue entre variaciones en el número de cromosomas y variaciones en la forma de los mismos: se habla de monosomía para indicar, por ejemplo, la falta de uno de los dos cromosomas del par, mientras que trisomía significa que se ha añadido un ejemplar de cromosomas al par, etc. 
Variación en el número de cromosomas


En las células somáticas hay un mecanismo que inactiva a todos los cromosomas X menos uno, la ganancia o pérdida de un cromosoma sexual en genoma diploide altera el fenotipo normal, dando lugar a los síndromes de Klinefelter o de Turner, respectivamente.

Tal variación cromosómica se origina como un error aleatorio durante la producción de gametos. La no disyunción es el fallo de los cromosomas o de las cromatidas en separarse y desplazarse a los polos opuestos en la meiosis. Cuando esto ocurre se desbarata la distribución normal de los cromosomas en los gametos. El cromosoma afectado puede dar lugar a gametos anormales con dos miembros o con ninguno. La fecundación de estos con un gameto haploide normal da lugar a zigotos con tres miembros (trisomía) o con solo uno (monosomía) de este cromosoma. La no disyunción da lugar a una serie de situaciones haploides autosómicas en la especie humana y en otros organismos.



 Origen de las anomalías en la estructura de los cromosomas

Las anomalías en la estructura de los cromosomas tienen su origen en la ruptura de los propios cromosomas: cuando un cromosoma se escinde y el fragmento sin centrómero se pierde, se produce una deleción en el cromosoma; si el fragmento se inserta en otro cromosoma, provoca una traslocación, o bien, si se reinserta en el propio cromosoma del que se ha escindido y adquiere una polaridad opuesta, aparece lo que se llama una inversión.
 Duplicación causada por crossing over

Otra alteración consiste en la duplicación causada por un
crossing over (sobre cruzamiento) desigual en el que se intercambian segmentos no homólogos de las dos cromátidas. Numerosas anomalías cromosómicas resultan incompatibles con la supervivencia del individuo e impiden el desarrollo del feto en el útero materno, provocando el aborto.

En cambio, otras anomalías permiten la vida uterina y el desarrollo del feto; el individuo puede nacer, aunque con graves deficiencias, tanto físicas como mentales.

Por regla general, la forma y el número de los cromosomas constituyen una de las características constantes propias tanto del individuo como de la especie, sea ésta cual sea.

Dado que los cromosomas están localizados en los genes, cualquier alteración del cariograma se traduce en una
mutación, es decir, en una modificación hereditaria capaz de determinar profundas transformaciones tanto en el aspecto como en la fisiología del individuo.
Síndromes causados por anomalías cromosómicas

Las enfermedades producidas por anomalías cromosómicas no son enfermedades hereditarias propiamente dichas, puesto que afectan a individuos cuyos padres poseen células somáticas con una dotación cromosómica normal; son solamente a sus células germinales, que dan origen a los gametos, las que experimentan anomalías en sus cromosomas.
 Síndrome de Down
 


El síndrome de Down se debe a la trisomía del cromosoma 21, que da origen a una deficiencia mental grave y a malformaciones de diversos tipos, como son la forma oblicua de las hendiduras palpebrales y el aplastamiento del perfil y del occipucio (características que recuerdan la fisonomía de algunos pueblos asiáticos). La frecuencia del síndrome de Down en Occidente es de 1 caso por cada 600-700 nacimientos, pero se incrementa considerablemente a medida que aumenta la edad de la madre. De hecho, para mujeres de edad comprendidas entre los 20 y los 25 años, la frecuencia con que dan a luz hijos afectados de síndrome de Down es de 1 por cada 1600 nacimientos; para mujeres entre los 30 y los 35 años, esta frecuencia se duplica, y llega a alcanzar el valor de 1 por cada 50 nacimientos para las mayores de 45 años. La duración de la vida de estos individuos es inferior a la normal.    
 

 Síndrome de Edwars


El síndrome de Edwars se debe a la trisomía del cromosoma 18 y se caracteriza por la presencia de malformaciones casi en todos los órganos; su incidencia es de 1 por cada 10.000 nacimientos aproximadamente y los afectados viven, por término medio, alrededor de seis meses.

Síndrome de Turner


El síndrome de Turner está provocado por la presencia de un único cromosoma X en el par de cromosomas sexuales; el cariotipo es XO y se trata de la única clase de monosomía compatible con la raza humana. Los individuos afectados por este síndrome son mujeres estériles, sin ovarios y con un desarrollo limitado de los caracteres sexuales secundarios. Otras características son la baja estatura, las mandíbulas anormales y el tórax en forma de escudo; por lo general, no presentan retraso mental. La incidencia es de un caso por cada 5.000 nacimientos.

El síndrome de Turner o Monosomía X es una enfermedad genética caracterizada por presencia de un solo 'cromosoma X'. La falta de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia de todo o parte del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil e infertilidad de por vida.



Síndrome de Klinefelter o 47 XXY



El síndrome de Klinefelter tiene generalmente por causa la trisomía del cromosoma X, pero está también asociado con otros cariotipos, como son los XXYY, XXXY, XXXXY. Los afectados son varones estériles con tendencia a presentar características femeninas: testículos y próstata están poco desarrollados, el vello corporal es escaso y presentan pechos abultados. La frecuencia media de este síndrome es de un caso por cada 500 nacimientos.
El síndrome de Klinefelter se considera la anomalía gonosómica más común en los humanos. Los afectados presentan un cromosoma “X” supernumerario lo que conduce a fallo testicular primario con infertilidad e hipoandrogenismo. A pesar de la relativa frecuencia del padecimiento en recién nacidos vivos, se estima que la mitad de los productos 47, XXY se abortan de manera espontánea.

·         Este síndrome se debe a una anomalía cromosómica que consiste en la existencia de dos cromosomas XX de más y un cromosoma Y. Afecta a los hombres y le ocasiona hipogonadismo, es decir los testículos no funcionan correctamente, lo que da lugar a diversas malformaciones y problemas metabólicos.
Este tipo de aneuploidías en los cromosomas sexuales suelen ser relativamente frecuentes.
Normalmente, en la mitad de las ocasiones se debe a la meiosis I paterna, y el resto de ocasiones a la meiosis tipo II materna


 
Síndrome de X frágil


El Sindrome de X frágil, es un trastorno genético que se debe a la mutación de un gen, el cual se inactiva y no puede realizar la función de sintetizar esta proteína.
A pesar de ser uno de los trastornos hereditarios más frecuentes, es bastante desconocido para la población en general, con lo que su diagnóstico suele ser erróneo y tardío.
Normalmente afecta a los varones, ya que en las mujeres al tener dos cromosomas X, el segundo las protege.
Síndrome de Cri Du chat


El síndrome de Cri du Chat, conocido también por el síndrome del maullido de gato, es uno de los desórdenes cromosómicos producido por una elución al final del brazo corto del cromosoma 5.
Afecta a uno de cada 20.000-50.000 recién nacidos y se caracteriza por el llanto que suelen tener estos bebés, asemejándose al maullido de un gato, de ahí su nombre.
Normalmente, la mayoría de estos casos no son heredados, sino que es durante la formación de las células reproductivas cuando se pierde material genético.



Síndrome de Wolf Hirschhorn


El Síndrome de Wolf Hirschhorn, también llamado síndrome de Deleción Mono cromosómica Dillan 4 p, se caracteriza por una afectación multisistémica, dando lugar a graves trastornos mentales y del crecimiento.
Buena parte de los afectados fallecen durante la fase prenatal o neonatal, pero algunos con una afectación moderada puede llegar superar el año de vida.


Síndrome de Robinow



El Síndrome de Robinow  es un trastorno genético extremadamente raro que se caracteriza  por enanismo y malformaciones óseas.
Se han identificado dos tipos de síndrome de Robinow, que se distinguen por la gravedad de sus signos y síntomas y por los patrones de herencia: la forma autosómica recesiva y la forma autosómica dominante.
La herencia recesiva autosómica significa, que ambas copias del gen en cada célula deben tener las mutaciones para que se exprese la alteración. Los padres de un sujeto que padezca esta enfermedad del tipo recesivo, tienen una copia del gen mutado pero estos no muestran ningún tipo de signos o síntomas de la enfermedad.
En cambio, la herencia autosómica dominante significa que, una copia del gen alterado en cada célula, es suficiente para expresar la alteración.
Síndrome del doble Y, XYY


El Síndrome del doble Y, o comúnmente llamado el síndrome del superhombre, es una enfermedad genética causada por un exceso cromosómico.
Como puedes observar al tratarse de un alteración en el cromosoma Y, sólo afecta a los varones.
Aun siendo debido a una anomalía en los cromosomas sexuales, no es una enfermedad grave, ya que no posee alteraciones ni en los órganos sexuales ni problemas en la pubertad.

Síndrome de Prader WILLY

El Síndrome De Prader Willy, es un trastorno congénito no hereditario y poco común. En aquellas personas que padecen SPW se produce una pérdida o inactivación de los genes de la región 15q11-q13 del brazo largo del cromosoma 15 heredado del padre.
Entre los síntomas tenemos hipotonía muscular y problemas para la alimentación en su primera etapa (hiperfagia y obesidad) a partir de los dos años con rasgos físicos un tanto peculiares.       
Síndrome de Pallister Killian

 El Síndrome de Pallister Killian, este síndrome tiene lugar debido a la anómala presencia de un cromosoma 12 extra en algunas células del organismo, dando lugar a diversas anomalías muscoloesqueléticas en cuello, extremidades, columna vertebral, etc.   

Síndrome de Waadenburg

El  Sindrome de Waaedenburg, es una enfermedad del tipo autosómico dominante con distintas manifestaciones oculares y sistémicas.
Se considera un síndrome auditivo-pigmentario, caracterizado por alteraciones en la pigmentación del pelo, cambios en la coloración del iris y pérdida sensorial de la audición de moderada a grave.

Síndrome de William

El Síndrome William se caracteriza por la pérdida de material genético en el cromosoma 7, también llamado monosomía.
Esta patología, se caracteriza por alteraciones faciales atípicas, problemas cardiovasculares, retraso cognitivo, problemas de aprendizaje, etc. 

Las causas de los síndromes cromosómicos: las anomalías cromosómicas
Como conocerás, la mayoría de las especies tenemos dos copias de cada cromosoma, una por cada progenitor, así que cuando esté resulta alterado, nos encontramos con diversas anomalías tanto en el número como en la estructura.

Alteraciones en el número de cromosomas
Todas nuestras células son diploides, lo que significa que el número de cromosomas es par. La diploidia supone que por cada cromosoma que existe hay otro igual, por tanto tenemos dos copias de cada gen, cada uno en su lugar correspondiente de cada cromosoma. Al formar un embrión, cada uno de los miembros aporta un cromosoma, bien X para el sexo femenino o bien Y para el sexo masculino.
Lo importante cuando hay una reproducción, es que cada miembro de la pareja aporta un gameto haploide, por lo que a partir de cada célula reproductora o gameto de cada uno, se formaría el cigoto, que volvería de nuevo a ser una célula diploide (46 cromosomas).
Poliploidías
Cuando el número de cromosomas de una célula o de todas es múltiplo exacto del número haploide normal (23), se dice que esa célula son euploides, es decir tiene 46 cromosomas.
Actualmente gracias a las distintas técnicas que existen de tinción de células, podemos contar el número de cromosomas exactos que hay, y si por alguno motivo el número de cromosomas de una célula o de todas las células es múltiplo exacto del número haploide y distinto del número diploide normal, hablamos de poliploideas.
Si el número de copias de cada cromosoma son tres, se llamaria triploidia, si es de cuatro, tetraploidia. etc.
Una de las causas de la triploidia puede ser que haya sido fecundado un óvulo por dos espermatozoides. Evidentemente no es viable en el ser humano, ya que la mayoría termina en abortos.

 Aneuploidías
Las aneuploidías suelen sucederse porque en el proceso de división meiótica, una pareja de cromosomas no se separa, por tanto el gameto o células sexuales haploides tendrán un cromosoma de más y por tanto quedaría repetido.

Monosomía
Una monosomía se produce cuando el gameto  no recibe el cromosoma correspondiente, es decir, no tiene su homólogo. Esto deriva por tanto en que el número total de cromosomas sea de 45 en vez de 46
El único caso de monosomía viable es el Sindrome de Turner. Lo sufre una mujer de cada 3000 nacidas, lo que viene a ser una prueba de que el cromosoma X es imprescindible para el crecimiento normal.

Trisomías
El tipo de aneuploidia más frecuente en la especie humana es la llamada trisomía. De entre todas,  la de los cromosomas sexuales y la del cromosoma 21, son las más compatibles con la vida.
Existen tres trisomías de los cromosomas sexuales que van acompañadas de fenotipos prácticamente normales: la 47XXX, la 47XXY o (síndrome de Klinefelter) y la 47XYY. El primer fenotipo es femenino y los otros dos serian masculino.
Otras alteraciones que se dan en los cromosomas sexuales son: 48XXXX, Y 48XXYY, etc.
Una de las trisomías más conocidas es Sindrome de Down en el par 21.
Las demás no son viables para el ser humano, ya que los niños que nacen vivos, suelen morir a los pocos años de vida,  como es en el caso de la trisomía del cromosoma 13 o Síndrome de Patau y la del 18.
Por otra parte, también pueden aparecer diversos síndromes causados por un alteración en la estructura de los cromosomas.

Alteraciones estructurales de los cromosomas
En algunas ocasiones, los cromosomas pierden o ganan material genético (ADN), lo que supone una modificación estructural del cromosoma.
Podemos hablar de deleción cuando se pierde un trozo del cromosoma y este desaparece del cariotipo (ejemplo, síndrome del maullido de gato) .
Pero si ese trozo no se pierde, sino que se une a otro cromosoma, estaríamos ante una traslocación.
En la medida en que no haya pérdida o ganancia de material genético, se considera las traslocaciones como reordenaciones genéticas equilibradas. Las más importantes son las recíprocas y las robertsonianas.
Una traslocacion recíproca: no es más que un intercambio de material genético.
La translocación robertsoniana: consiste en la unión por el centrómero de los brazos largos de dos cromosomas acrocéntricos con pérdida de los brazos cortos, así al fusionarse los dos cromosomas, en el cariotipo aparece tan solo como uno.
Un dato importante es que se ha comprobado que el síndrome de Down no presenta trisomía del par 21, sino que en términos de cromosomas son normales, ya que estos tienen 46. Parece ser por tanto que esto se produce  debido a este tipo de traslocacion robertsoniana 14-21.
Por otro lado, llamamos inversión si ese trozo de cromosoma permanece donde estaba pero orientado en sentido contrario.
Si el área que queda invertida contiene el centrómero, se dice que la inversión es pericéntrica. Si la inversión se sitúa fuera del centrómero se dice que la inversión es para céntrica.
Por último tendríamos la duplicación, que sucede cuando un trozo de ADN de un cromosoma, se copia o se replica dos veces.
Como podrás comprobar los síndromes cromosómicos pueden deberse tanto a factores hereditarios (anomalía cromosómica que es transmitida por uno de los padres a pesar de que éste no esté afectado) como por causas desconocidas, ya que al producirse de manera aleatoria no se puede identificar cuáles son los factores de riesgo, para poder prevenirlos.